top of page

EDITORES DE PARTITURAS, ¿QUIERES QUE SUENE REAL?

  • Felipe Jimenez
  • 11 jun 2016
  • 3 Min. de lectura

La respuesta a la pregunta del título de este hilo es tan evidente que estoy seguro que la respuesta surgió inmediatamente y bueno, por eso estas acá. Supongo que si estás leyendo esto es porque compones en algún software de notación musical como Fínale y Sibelius. Sea cual sea el caso te invito a que prestes atención a lo que viene a continuación.

Quiero empezar aclarando algunas cosas. Ya sea que escribas tu música a mano (en manuscrito) y después la digitalices o lo hagas directamente en este, debes saber que estos programas se diseñaron inicialmente con el fin de editar partituras es decir, escribir música de una manera digital aprovechando las innumerables ventajas que nos brinda. Entre ellas se destacan:


  1. Posibilidad de escuchar a tiempo real lo que se compone, dando una calidad tímbrica medianamente similar a los instrumentos elegidos.

  2. Partituras claras y organizadas, una gran ventaja a comparación de un manuscrito ya que facilita el que la música sea leída por los músicos (a menos que tú caligrafía represente una gran competencia a la forma de escribir de compositores como Bach).

  3. Posibilidad de edición, manipulación de elementos de manera rápida y concisa, copiar y pegar grandes secciones ahorrando tinta y porque no unos cuantos minutos.

  4. Divulgación y manipulación de la partitura digitalmente.

  5. Representación en Lenguaje MIDI de la composición (el cual tratare en otro post).


Dicho esto, debes saber que estos programas suenan o reproducen los sonidos en base al instrumento que elijas el cual está asociado a diferentes archivos de audio que vienen “incorporados” en el programa. Por ejemplo: un violín que añades al Score es una ruta de acceso a esos sonidos de violín los cuales pueden ser muy reales o al contrario, muy sintéticos. Así, cuando pones en el pentagrama un “Mi” el programa reproduce el archivo de audio asociado a ese “Mi”. A estos “instrumentos” se les conoce como librerías de instrumentos virtuales o instrumentos VST (Virtual Studio Technology).


Ahora bien, los editores de partituras tienen la posibilidad de intercambiar esos sonidos. Si oíste bien, tu puedes cambiar ese “sonido MIDI, o sintético” de un violín por uno que suene mucho más real. Existen miles de librerías de instrumentos en el mercado, dependiendo del precio efectivamente varia la calidad del sonido y las posibilidades que puedes lograr con él, cuanto mejor es la librería más calidad tienen los audios y las articulaciones y efectos son más completos y de mejor calidad.


No te emociones “No todo es color de rosa”, aunque lo que he comentado hasta este momento es verdad nos encontramos con una limitante, ¿recuerdas que hable en el principio sobre la finalidad del editor de partituras?, acá voy de nuevo… Las posibilidades que nos ofrece un software de notación musical al momento de manipular esos “sonidos reales” que hayamos instalado es muy limitada y esto es algo que a mi punto de vista no es nada bueno. Las limitaciones al momento de manipular los instrumentos virtuales desde un software de notación musical son bastantes, esto sumado a que no es nada cómodo hacerlo.


Debes conocer que hay programas que se conocen como DAW (Digital Audio Workstation), ejemplos de ellos son: Logic (solo para Mac), Cubase, Protools, Ableton Live y el menospreciado FL Studio. Estos programas si tienen las herramientas internas para manipular dichos instrumentos virtuales (VST) a tu antojo y no solo eso sino que

también es mucho más cómodo e intuitivo hacerlo. Te explicare brevemente unas de las funciones más importantes de un DAW muy agradecidas a la hora de componer y producir música por cierto:


  1. Grabar y editar audio.

  2. Posibilidad de manipular el Midi de una manera práctica.

  3. Cuenta con editor de partituras interno (Aunque hay quienes no lo usan y prefieren utilizar software específico como Sibelius y Finale).

  4. Uso de Plugins y efectos (explicare en otro post).

  5. Estabilidad del software con plugins, instrumentos VST entre otros.

  6. Un sinfín de herramientas prácticas de composición y producción musical.


Sabiendo esto, puedo concluir diciendo que si lo que quieres es dar un sonido real y muy natural a tus composiciones o arreglos musicales, lo que debes hacer es inmiscuirte en este maravilloso mundo de los DAW el cual es muy apasionante, quiero aclarar que hay personas que tienen la capacidad de dar mucha naturalidad al sonido desde un software de notación musical y me parece excepcional pero lo que comento acá lo comparto teniendo en cuenta mi propia experiencia. Nunca me sentí cómodo componiendo en un software de notación pero claro que lo uso para editar partituras, en cambio la comodidad que tengo en un DAW es única y estoy muy feliz de haberme introducido en este maravilloso mundo.


Espero indagar en los próximos Post entre cada uno de los temas que se desglosan y relacionan de este que sin duda alguna son dignos de protagonismo. Recuerda que puedes participar, preguntar y dar tu opinión, Un saludo.


Felipe Jimenez

Comments


FELIPE JIMENEZ

 

Music for film, media & Videogames

  • White Instagram Icon
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • SoundCloud Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Vimeo Social Icon

© Juan Felipe Jimenez Rivillas, 2016, todos los derechos reservados.

bottom of page